ARTÍCULOS VARIOS...




MEDIO AMBIENTE Y EXPLOTACIÓN MINERA EN UNA BALANZA,
¿QUIÉN GANARA?

INTRODUCCIÓN

Cuando se presenta la palabra balanza se puede entender como:[1] “comparación o juicio que el entendimiento hace a las cosas”, en razón a ello pretendemos comparar 2 temas principales: la explotación minera y el medio ambiente, que nos llevaran a realizar un análisis desde una perspectiva de los recursos públicos que el estado recibe utilizando los conceptos anteriores, para luego  sopesar intereses, entenderlos y poder lograr concluir desde un punto de vista critico que parte de la balanza frente a los temas tratados se encuentra más inclinada y porqué.

Por ende nuestro primer concepto para análisis es la explotación minera, entendida como: [2]un conjunto de actividades socioeconómicas que se llevan a cabo para obtener recursos de una mina; dichas explotaciones son de dos grandes tipos: minas a cielo abierto, minas subterráneas. Con la explotación de una mina en Colombia principalmente se obtienen los siguientes recursos: [3]Carbón, níquel, metales preciosos, petróleo, minerales no metálicos, minerales metálicos.

Por tanto el  interrogante que le sigue a estos datos, podría ser: ¿Dicha explotación aporta ingresos públicos al país?, para ello primero identificaremos los departamentos más tocados por la minería en Colombia, los cuales son: [4]Guajira, Cesar, Córdoba, Bolívar, Antioquia, Choco, Caldas, Quindío y Tolima.

Ahora bien, los ingresos públicos que aporta la minería al país se identifican así: “la minería contribuye a las finanzas públicas con impuestos de renta, patrimonio e IVA, como el resto de las actividades productivas, así como con un aporte específico del sector constituido por las regalías”. […] (Cárdenas, Reina, 2008, pag 6).

La minería contribuye con 2.3% de los ingresos corrientes de la Nación, según datos de recaudo de la DIAN. La participación del sector ha crecido de forma sostenida desde el año 2002 y presenta su nivel máximo en 2006 con un aporte de 1.17 billones de pesos […] (Cárdenas, Reina, 2008, pag 6).

[5]Igualmente para 2011 la minería representó el 24.2% de las exportaciones; el 2.4 del PIB; 20% del total de la inversión extranjera, adicionalmente en [6]regalías aporto al país un 16.5%, de éste 13% las empresas de carbón (1,2 billones de pesos al año). En 2010 la minería aporto a los ingresos corrientes de la Nación $1,68 billones entre regalías e impuesta a la renta.

Adicionalmente podemos decir que en de 2011-2012 se incrementaron las regalías mineras pasando de 1,61 billones de pesos a 2.03 billones de pesos teniendo un crecimiento de [7]26,5 %, para 2013 se presenció un incremento respecto al año anterior en [8]1.4 billones de pesos, despejando nuestro interrogante, queda por evidenciar el uso de esos ingresos en  los departamentos que son tocados por la explotación minera.

“El caso más destacable en este contexto es el de Guajira, donde la minería ha representado entre 30% y 50% del PIB departamental en la última década. La Guajira sufrió una profunda transformación económica. A pesar de que la minería en este caso particular tiene escasos encadenamientos productivos, el crecimiento del Departamento ha estado fundamentalmente asociado con el cambio en la estructura productiva, que pasó de ser una economía netamente comercial a una minera” […] (Cárdenas, Reina, 2008, pag 6).

[9]Así más exactamente de CorpoGuajira, que ha realizado planes que van desde la construcción de pozos subterráneos para proveer agua a comunidades indígenas, así como la protección contra inundaciones con gaviones, hasta la limpieza de cauces para evitar catástrofes en épocas de invierno en varias localidades de ese departamento. […] (Unidad de planeación Minero Energética, Análisis sectorial, pág. 85).

“De igual manera, es significativo del caso del Cesar, donde la minería pasó de representar 7.3% del PIB en 1990 a 36% en 2005. De otro lado, en Córdoba la minería es la segunda actividad económica más importante, después de la agricultura. Mientras al principio de la década de los noventa la minería contribuía con un 18% del PIB de Córdoba, para el año 2005 incrementó su participación a 25%.”  […] (Cárdenas, Reina, 2008, pag 6).

Particularmente es de resaltar que  La incidencia de la pobreza a nivel nacional “disminuyó” 1,4 puntos porcentuales entre [10]2011 y 2012, teniendo en dichos índices el compilado de todo un país. Estas son las estadísticas arrojadas por varias fuentes como se ha venido evidenciando a lo largo del presente ensayo, para así dejar de presente en forma clara la importancia de la minería frente al manejo de los recursos públicos que aporta a la nación.
En otro orden de cosas continuaremos, dándole paso al concepto de medio ambiente, entendiéndose este  como: [11]Conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”.  Que a su vez está conformado por: El aire, el agua, la atmosfera, el espacio exterior, la tierra, el suelo, el subsuelo, el clima etc…

A todo esto, nos dirigimos a  buscar la relación entre la minería y el medio ambiente, naciendo está en que una crea a la otra pues no existiría minería sin recursos naturales para explotar, veamos algunos  recursos que son  y han sido afectados en Colombia por la minería. [12]Según el V Informe Nacional de Biodiversidad, elaborado por el Ministerio de Ambiente y el Programa de la ONU para el desarrollo (PNUD), se estima que el deterioro ambiental genera un costo anual equivalente al 3.5% del PIB, siendo notables las pérdidas asociadas con el deterioro de servicios eco sistémicos.

Por ejemplo, la degradación de los servicios relacionados con la regulación hídrica y la estabilidad de los suelos, combinada con la acentuación del período de excesos hídricos, contribuyó a que entre el 2010 y el 2011 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacional.

[13]Cabe resaltar la pérdida del rio Dagua en Zaragoza, Valle del cauca, en razón a la minería ilegal, tal cual como lo señala Claudia Martinez, directora de la alianza Clima y desarrollo: “el crecimiento económico del país se ha dado a costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos”, igualmente vemos afectadas las playas de Santa Marta pues el polvillo que genera la [14]extracción de carbón de la zona contamina las playas causando consecuencias sociales y ambientales, por ejemplo, se conoce el lanzamiento de [15]1.857 toneladas de carbón al mar.

En iguales condiciones se conoce de asignación de recursos que ha girado el estado para tratar de recuperar zonas del país que ya han sido afectadas por la minería, este es el caso de [16]Unguia, Chocó, donde se asignaron $303. 552. 500 con el fin de reforestar con especies nativas en áreas degradadas por la minería, zona propensa a múltiples incendios, como lo es el registrado el pasado 14 de marzo donde el [17]Ministerio de Ambiente reconoció la afectación de más de 2000 hectáreas y cientos de especies silvestres.
[18]Es preocupante que según el Grupo de Examen Científico y Técnico de la Convención Ramsar (informe de la COP12) se calcula que el 64% de los humedales del mundo ha desaparecido desde 1900.

[19]Esta rápida disminución significa que el acceso al agua dulce está mermando para 2 mil millones de personas en todo el mundo, al tiempo que el control de las inundaciones, el almacenamiento de carbono, los medios de subsistencia tradicionales de los humedales también se ven afectados y su biodiversidad. Según el Índice Planeta Vivo de WWF, las poblaciones de especies de agua dulce han disminuido en un 76% entre 1970 y 2010.

Con estos pequeños datos podemos tener una visión mayor sobre el daño que representa para el medio ambiente la explotación minera, ahora bien la pregunta que nos abarca  es otra ¿Cuál es la importancia del medio ambiente para la población Colombiana?, para resolver este interrogante tenemos la siguiente información: En el V Informe Nacional de Biodiversidad, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) se resalta la importancia de los ecosistemas en el sector agropecuario pues proviene el agua que alimenta 88.235 hectáreas de cultivos y beneficia a 24.031 familias.

 [20]En Córdoba, por ejemplo, la producción de arroz se beneficia de la disponibilidad de agua que proviene de los Parques Nacionales Naturales, el mismo informe se resalta que la ola invernal de 2010-2011 causo desplazamientos que afectaron el 7% de la población colombiana, de igual manera sabemos que el sector turístico es uno de los que más aporta a la economía del país, los parques naturales aumentaron el 27% de su actividad entre 2011-2013.

Por otra parte La pesca, una de las actividades económicas más representativas de la región Caribe y de acuerdo al informe todavía se mantienen costumbres de pesca artesanal y funciona como fuente de "seguridad alimentaria para más de un millón de colombianos". Estos datos son solo un abrebocas para la importancia que representa para Colombia sus recursos naturales, solo lo resumiremos en la siguiente frase: “La naturaleza no es un lujo, sino una necesidad del espíritu humano, tan vital como el agua o el buen pan “[…] (Abbey, Edward).

Finalmente podemos ver esa balanza con argumentos a ambos lados, con cargas positivas y negativas en cada uno de ellos, donde visualizamos la minera como una fuente ingreso al patrimonio público del país que se muestra en grandes cantidades, y del otro lado podemos ver un detrimento del medio ambiente, de los recursos naturales, que cada vez se hace más gravoso no solo para Colombia sino para el mundo entero, y sosteniendo esa balanza sin poder decir nada encontramos a una población entera que solo se limita a ver hacia qué lado la balanza toma su rumbo.

Por último se puede concluir que si bien el estado recibe aparentemente una gran fuente de ingresos por parte de la minería, esta es como un gran colador, en el que entran grandes ingresos, que son los que se reportan, pero que al final lo que queda en realmente es muy poco, y que  ese poco como lo vimos reflejado en las estadísticas anteriormente no se invierte en los departamentos, municipios, que dan todos sus recursos  exponiendo a su población ante una locomotora imparable que es la explotación minera.

En base a  que como lo hemos establecido párrafos atrás se dice que la minería en entre 2011- 2012 aporto un 25% del PIB, pero más adelante pudimos constatar que anualmente se gasta un promedio de 3.5 % de ese PIB en recuperación del ecosistema, y ¿de qué tipo de recuperación hablamos? si hemos podido ver el detrimento de múltiples recursos naturales en nuestro país, al igual que el daño en el 14% en la vía nacional como causa del efecto que genera la minería.

Ahora bien los índices de pobreza que manejan los departamentos que contribuyen con la minera en Colombia son cada vez mayores aunque se diga que a nivel nacional se ha disminuido, puesto que lo que se hace es tomar lo datos de todos los departamentos sean mineros o no en un mismo costal para computarlos y así reflejar [21]aparentemente una baja en los índices de pobreza, cuando la realidad es que los departamentos mineros pierden sus recursos naturales y  cada vez aumenta su índice de pobreza, porque  sacan los recursos pero jamás vuelven a compensar los mismos a la población.

En conclusión tenemos una balanza totalmente inclinada hacia satisfacer una gran locomotora minera, con una proyección de ingresos fantásticos para cualquier población pero que solo se quedó en las ganas de querer ser y que a contraposición se convirtió en  solo una fachada de estadísticas, en una  destrucción de los recursos naturales, en la vulneración y sometimiento de las poblaciones que depende de los mismos, y en la mala administración de los pocos ingresos que entran al patrimonio del estado.
No todo lo que te pintan de colores es realmente bueno.




BIBLIOGRAFIA:

-          Agencia Nacional Minera. Recuperado de : http://www.anm.gov.co/?q=PreguntasFrecuentes.

-          Cárdenas y Reina (2008). La minería en Colombia impacto Socioeconómico y Fiscal. Recuperado (2015). Elaborado para FEDESARROLLO.


-          Fedesarrollo, Recuperado de :  http://recursosmineralesdecolombia.weebly.com/, http://www.fedesarrollo.org.co.

-          Frases de Abbey, Edward.





-          Periódico el Universal. Recuperado de: Consulte: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/cuidar-la-biodiversidad-de-colombia-159551.


-          REA, 2016. Recuperado, Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=4qoI04S.


-          Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/cuanto-carbon-tiro-drummond-mar/332022-3.


-          Sistema de información minero Colombiano. Recuperado de: http://www.simco.gov.co/Portals/0/Analisis%20Sectorial/INDICADORES_24_06_2013.pdf.

-          Sistema general de Regalías. Recuperado de: https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=qMmT9EUSt4k%3D&tabid=197.

-          United Nations Development Programme in Latin America and the Caribbean. V informe Nacional de Biodiversidad, elaborado por el Ministerio de Ambiente y el Programa de la ONU. Recuperate de: http://www.latinamerica.undp.org/.















[1] REA, 2016. Recuperado, Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=4qoI04S.

[3] Para mayor información, puede revisar: Colombia. Recuperado de :  http://recursosmineralesdecolombia.weebly.com/, http://www.fedesarrollo.org.co.

[4] Para mayor información, puede revisar: Colombia.A.A (2016).El espectador. Recuperado de:  http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-no-esta-preparada-locomotora-minera-articulo-420422.

[6] Se debe tener en cuenta que él % que recibe el estado por esas regalías es mínimo, entre el 4 % y el 12%, como se comprueba en: http://www.anm.gov.co/?q=PreguntasFrecuentes.

[7] Los cambios más significativos en materia de regalías entre 2011- 2012 son los siguientes: Carbón para 2011 1,26 billones de pesos, para 2012 1,60 billones de pesos. El oro aumento en un 18,4% entre 2011-2012. El Níquel tuvo una caída pasando de 174.560 millones de pesos a 132.890 millones de pesos.

[8] Los cambios más significativos en materia de regalías para 2013 son los siguientes: Carbón 882 mil millones de pesos 77%, Metales preciosos 116 mil millones de pesos 10%, Níquel 83 mil millones de pesos 7%.

[9] Para mayor información sobre el tema, consulte: Indicadores de la minería en Colombia. Recuperado (2014). Unidad de planeación Minero energética. Pag. 85
[10] Los índices de pobrezas calculados a nivel departamental entre 2011-2012  arrojan las siguientes estadísticas: Antioquia 8,7-8,1. Atlántico 5,3- 4,7. Bolívar 12,0- 13,2. Cesar 17,2 – 16,0. Choco 34,3- 40,7. Quindío 11,7- 12,1. Caquetá 9,6- 10,2. La Guajira 28,1-27,7. Total a nivel nacional: 10,6-10,4. Frente a las estadísticas arrojadas por la Unidad de planeación minero energética se deja de presente que no se entiende como los departamentos que mayor aporten hacen a las recursos públicos con la minería son los más pobres y  adicional a ello siguen subiendo sus índices de pobreza.
Para mayor información sobre el tema, consulte: Indicadores de la minería en Colombia. Recuperado (2014). Unidad de planeación Minero energética. Pag. 85. http://www.simco.gov.co/Portals/0/Analisis%20Sectorial/INDICADORES_24_06_2013.pdf.

[11] REA, 2016. Recuperado, Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=4qoI04S.
[12] V informe Nacional de Biodiversidad, elaborado por el Ministerio de Ambiente y el Programa de la ONU, para mayor información visite: http://www.latinamerica.undp.org/.

[13] Para mayor información sobre la presente noticia, Colombia.A.A (2016).Revista Semana. Recuperado de:   Consulte: http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-otros-conflictos-ambientales-en-colombia/381836-3.

[14] Extracción realizada por Drummond, en la Jagua Ibirico, el municipio donde se encuentra la mina. . Revista Semana. Recuperado de : http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-otros-conflictos-ambientales-en-colombia/381836-3.

[15] Para mayor información. Colombia.A.A (2016).Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/cuanto-carbon-tiro-drummond-mar/332022-3.

[16] Para mayor información sobre la resolución, Consulte: https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=qMmT9EUSt4k%3D&tabid=197.

[20] Para más información sobre el V informe Nacional de Biodiversidad, Colombia.A.A (2016).Periódico el Universal. Recuperado de: Consulte: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/cuidar-la-biodiversidad-de-colombia-159551.

[21] Se utiliza la palabra aparentemente puesto que aún a nivel nacional solo se disminuye por año alrededor de un 2 % de los índices de pobreza, cifra que jamás podrá ser comparada con las grandes cantidades de recursos explotados al año.

























¿Qué es más importante cambiar tu estado,  tu perfil o cambiar tu vida?



En una sociedad de consumo moralmente inestable, con perjuicios y modas en constante cambio, he podido detectar con gran tristeza las mentiras con pequeños tintes de hedonismo que se viven en la red; al observar detenidamente muchos perfiles se encuentra una gran discrepancia respecto a las verdaderas creencias, personalidades y porque no realidades externas muy diferentes al mundo ficticio que muchas mentes  con automatismo psicológico han adoptado a lo largo del tiempo, no es raro encontrar gente que abandera causas nobles y loables con las cuales no tienen ninguna relación directa y en muchos casos no  poseen un conocimiento acertado del tema en cuestión,  lo único que quieren en realidad es alimentar su ego para poder así creerse moralmente superiores y claro las redes sociales son un refuerzo positivo para algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que dicha persona sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación, en la red encuentran el espacio perfecto para construir un mundo paralelo y ficticio con un sin número de refuerzos positivos como lo son likes, toques y las supuestas personas que los “siguen”, por otro lado están los ególatras y egocéntricos que poco a poco se han ido convirtiendo "posers" de la red siguen, imitan, abanderan cualquier cosa que sea tendencia en las redes, sin embargo su poco conocimiento acerca de muchos temas los dejan en evidencia y no pasan de ser replicas mal hechas caracterizadas por imitar y ridiculizar, vulgar, baratamente y brevemente toda acción que este a la moda.
El no poder disfrutar de una vida real en la cual se refleje éxito y popularidad, conlleva el deseo de un triunfo que no se posee, lo que incita llenar un alma vacía con esos delirios de grandeza que muchas veces se ven en las redes, y no son más que un grito de desespero de una vida vacía carente de sentido y admiración… y yo me pregunto ¿aun así prefieres cambiar tu estado o tu propia vida? Piénsalo, puedes tener miles de estados pero solo una vida, es tu decisión empezar a vivir. “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”  El teatro de la vida- Charles Chaplin


AUTOR: LESLY VIVIANA PORRAS SOSA 

























¿COMO JUZGAR- SIN CONOCER?





Actualmente en Colombia, la (J.P.M)  se ha visto muy atacada, por los diferentes escándalos que encubren, a los militares en sus distintas fuerzas por citar algunos ejemplos: EJERCITO, ARMADA NACIONAL, FUERZA AÉREA y esto especialmente por la situación que se presentó en el palacio de justicia, pero que pasa allí realmente; los militares solo cumplen ordenes de altos mandos especialmente del presidente de la república, y ya que  él tiene investidura de protección por su cargo suelen  juzgar  al de abajo, a los militares  y ellos se lavan las manos, por eso considero que es injusto sobre todo porque el país mira de malos ojos la conducta de los militares que no hacen más que cumplir órdenes.
El lema allí es que el que manda, manda, así mande mal o como dirían las abuelas donde manda capitán no manda marinero. Por ello al mirar el tema de fondo y no de forma  si se juzga de forma indebida y no siendo suficiente se comete otra injusticia ya que a los guerrilleros se les brindan pre ventas, mientras que a nuestros héroes los juzgan y los encarcelan y se les condena al escarnio público.
No estoy de acuerdo con que se les quiera juzgar con justicia ordinaria, muchos de ellos sacrifican no solo el estar lejos de su familia, sino se arriesgan, en el área de operaciones, y sé que muchos dirán eso es fácil allá solo es comer y dormir, pero no es así allá se pasa hambres necesidades y frió.
La justicia penal militar muchas veces es injusta con los militares, y no es por buscar justificaciones pero allí se comete un error y  es pan de cada día, el estar con armas, el proteger a la sociedad civil.
¿Pero por que el proteger a la sociedad civil? pensaran muchos, la respuesta es sencilla por la falta de respeto, tolerancia, hacia a ellos.
La justicia penal militar, se  debe enfocar es en brindar un tratamiento especial para que los que estén allí,  y evitar que se cometan más suicidios, porque es  allí donde se encuentran las mayores tazas de suicidio en cualquier empresa en el país, y es por la presión que se ejerce sobre ellos, una presión que esclaviza, a ellos se les debe dar un tratamiento psicológico especial.
Pero concluyendo deberíamos  conocer un poco más  la ley 836, los invito a que la lean y la analice más a fondo.
El militar debe tener un comportamiento ejemplo para nuestra sociedad actual. Y como se dice usted es bueno hasta que comete un error.
Gracias
HERNAN FELIPE PINEDA

ESTE ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN, NIVEL I .

No hay comentarios:

Publicar un comentario